Cómo solucionar problemas de clonación basada en enzimas de restricción
by Tyasning Kroemer, Ph.D.

by Tyasning Kroemer, Ph.D.
Desde muy temprano en los años de 1970, las enzimas de restricción han sido una parte importante en la clonación y muchas otras aplicaciones, incluyendo mapeo de ADN. Las enzimas de restricción son enzimas que cortan el ADN en o cerca de una secuencia diana, llamada sitio de restricción.
La mayor parte del tiempo, como investigador no puedes evitar usar enzimas de restricción en tu experimento de clonación con ADN. Pero, llevar a cabo experimentos de clonación de ADN con enzimas de restricción no es tan fácil como parece. Algunas veces no puedes evitar obtener colonias blancas en tu caja Petri, incluso después de seguir estrictamente el protocolo paso a paso. Es por tanto que en este artículo, revisaremos a profundidad la clonación basada en enzimas de restricción, introduciremos algunos de los desafíos comúnmente encontrados y daremos algunas ideas de cómo resolver estas situaciones.
El primer paso antes de clonar es escoger qué enzimas de restricción usar, y el tipo de productos a digerir que deseas.
La digestión por enzimas de restricción puede generar extremos cohesivos o extremos romos en un fragmento de ADN. Los extremos cohesivos tienen colas cortas de cadena sencilla (o salientes) en cada extremo del fragmento de ADN. Cuando los extremos cohesivos son complementarios a los extremos digeridos de tu vector, entonces puedes fácilmente ligar (unir, conectar) el fragmento de ADN con el vector.
Fragmento de ADN con extremos cohesivos. 1. La enzima de Restricción EcoRI digiere el fragmento de ADN en un sitio de restricción. 2. El ADN digerido tiene salientes de cadena sencilla (extremos cohesivos).
Abajo encontrarás la lista de las enzimas de restricción comúnmente usadas que generan extremos cohesivos:
|
Producto final |
Enzima de Restricción |
Sitio de Restricción |
|
Extremos cohesivos |
BamHI |
G/GATCC |
|
|
BglII |
A/GATCT |
|
|
ClaI |
AT/CGAT |
|
|
EcoRI |
G/AATTC |
|
|
HindIII |
A/AGCTT |
|
|
PstI |
CTGCA/G |
|
|
SalI |
G/TCGAC |
|
|
XmaI |
C/CCGGG |
Los extremos romos no generan salientes en ninguno de los extremos del fragmento de ADN digerido. No existe un requerimiento para los extremos romos de un fragmento de ADN que los haga complementarios con otros extremos de ADN para ligación. No obstante, los extremos romos son más difícil de ligar que los extremos cohesivos.
Fragmento de ADN con extremos romos. 1. La enzima de Restricción EcoRV digiere el fragmento de ADN en un sitio de restricción. 2. El fragmento de ADN digerido no tiene salientes (extremos romos).
Abajo encontrarás una lista de las enzimas de restricción comúnmente usadas que generan extremos romos:
|
Producto final |
Enzima de Restricción |
Sitio de Restricción |
|
Extremos romos |
DraI |
TTT/AAA |
|
|
EcoRV |
GAT/ATC |
|
|
HaeIII |
GG/CC |
|
|
PmeI |
GTTT/AAAC |
|
|
PvuII |
CAG/CTG |
|
|
RsaI |
GT/AC |
|
|
SmaI |
CCC/GGG |
|
|
StuI |
AGG/CCT |
La clonación basada en enzimas de restricción es dependiente de dos cosas: La primera, es que esto depende de la habilidad de la enzima de restricción para ¨cortar¨ ambos fragmentos de ADN, es decir, el fragmento y el vector. La segunda, es que la clonación basada en enzimas de restricción requiere de la enzima ligasa para ¨pegar¨ el fragmento de ADN dentro del vector. Este método es relativamente más barato comparado a otros métodos de clonación.
Clonación de ADN basada en Enzimas de Restricción. 1. Secuencias cortas que contiene sitios de restricción se adicionan a cebadores o primers 5’ durante la amplificación de ADN por PCR. 2. Tanto el vector como el fragmento de ADN son digeridos con enzimas de restricción para crear extremos cohesivos. 3. El vector y el fragmento de ADN son ligados. 4. El ADN recombinante entra a la célula hospedera durante la transformación.
Durante el paso de preparación del vector, una o dos enzimas de restricción digieren el vector en el Sitio de Clonación Múltiple (SCM) generando extremos cohesivos o extremos romos. Después de la digestión, el vector es purificado para ser usado en la electroforesis en gel.
Puedes prevenir que el vector se auto-ligue durante la ligación del fragmento de ADN y el plásmido con un paso extra. Este paso involucra fosfatasas alcalinas, las cuales remueven los grupos fosfato del extremo 5’ del vector.
Necesitarás adicionar sitios de restricción a tu fragmento de ADN. Para adicionar estos sitios de restricción necesitarás usar la PCR. Específicamente, los cebadores o primers son diseñados con estas secuencias de restricción que son luego incorporadas a tu fragmento de ADN.
Cuando el paso de PCR está completo, debes digerir los productos de PCR usando la misma enzima de restricción como la usada durante el paso de preparación del vector. Posteriormente, debes purificar los productos digeridos usando electroforesis en gel.
Para realizar la ligación, mezcla el fragmento de ADN y el vector purificados y luego adicionas la ADN ligasa.
Después de que la reacción de ligación se finalice, selecciona células bacterianas química o eléctricamente competentes para llevar a cabo la transformación. La transformación es la introducción de ADN recombinante al interior de la bacteria. Puedes usar tratamiento por calor para células químicamente competentes o electroporación para células electrocompetentes.
Para mayor información acerca de las diferencias entre los tipos de células competentes, te invitamos a revisar nuestro artículo “Introducción a las Células Competentes”
La bacteria transformada puede ser cultivada en medio de cultivo y agar en cajas Petri conteniendo el agente antibiótico de selección. Sólo la bacteria que lleva el vector sobrevive a esta selección. Te invitamos a mirar nuestro artículo “Una Revisión General sobre Clonación Molecular” para más información sobre cómo la selección de antibiótico y clonación molecular funciona.
Escane los clones con su ADN recombinante deseado exponiendo la bacteria a X-Gal y IPTG (método de selección de colonia azul y blanca) y colecte solo las colonias blancas. En GoldBio tenemos un gran protocolo disponible con detalles de cómo realizar el escaneo azul-blanco de bacterias.
Para posteriormente confirmar la presencia del fragmento correcto de ADN en el plásmido de aquellas colonias blancas seleccionadas, debes realizar un escaneo por PCR, una digestión por enzimas de restricción o un secuenciamiento de ADN. Después de escanear las colonias deseadas, puedes crecer los clones usando un medio líquido y extraer el ADN recombinante para futuras aplicaciones.
Abajo te presentamos seis problemas comunes en clonación y tips de cómo resolverlos:
Este artículo cubre una rápida revisión acerca de la clonación basada en enzimas de restricción, problemas comunes de clonación que puedes encontrar durante la clonación basada en enzimas de restricción y algunos tips para resolverlos. Aunque este artículo solo lista algunos de los muchos problemas de clonación, esperamos que estos tips puedan ser un buen comienzo para conquistar tus experimentos de clonación.
Bertero, A., Brown, S., & Vallier, L. (2017). Chapter 2 - Methods of Cloning. In M. Jalali, F. Y. L. Saldanha, & M. Jalali (Eds.), Basic Science Methods for Clinical Researchers (pp. 19-39). Boston: Academic Press.
Bhagwat, A. S. (1995). [6] - Restriction Enzymes: Properties and Use. In R. Wu (Ed.), Recombinant DNA Methodology II (pp. 67-92). Boston: Academic Press.
Carter, M., & Shieh, J. C. (2010). Chapter 9 - Molecular Cloning and Recombinant DNA Technology. In M. Carter & J. C. Shieh (Eds.), Guide to Research Techniques in Neuroscience (pp. 207-227). New York: Academic Press.
Celie, P. H. N., Parret, A. H. A., & Perrakis, A. (2016). Recombinant cloning strategies for protein expression. Current Opinion in Structural Biology, 38, 145-154. doi:https://doi.org/10.1016/j.sbi.2016.06.010
Cohen, S. N., Chang, A. C. Y., Boyer, H. W., & Helling, R. B. (1973). Construction of Biologically Functional Bacterial Plasmids In Vitro. Proceedings of the National Academy of Sciences, 70(11), 3240. doi:10.1073/pnas.70.11.3240
Lessard, J. C. (2013). Chapter Seven - Molecular Cloning. In J. Lorsch (Ed.), Methods in Enzymology (Vol. 529, pp. 85-98): Academic Press.
Matsumura, I. (2015). Why Johnny can't clone: Common pitfalls and not so common solutions. BioTechniques, 59(3), IV-XIII. doi:10.2144/000114324.
McClelland, M., & Nelson, M. (1988). The effect of site-specific DNA methylation on restriction endonucleases and DNA modification methyltransferases — a review. Gene, 74(1), 291-304. doi:https://doi.org/10.1016/0378-1119(88)90305-8.
cloning transformation Restriction Enzyme Plasmid Sticky Ends DNA insert Blunt Ends Cloning Troubleshooting Vector Digestion Blue-White Colony Empty Vectors Incomplete Digestion Unexpected Bands High Colony Background No colonies Few Colonies Ligation heat shock transformation
Escrito por: Tyas Kroemer
Traducido por: Adriana Gallego
Ni2+ ions give nickel agarose beads their characteristic blue color. This blue color can fade or disappear completely when loading his-tagged proteins onto the column....
Nickel agarose beads change from blue to a brown or black color when the nickel ions have been reduced from a Ni2+ to a Ni1+...
The GoldBio Floating Tube Rack is one of our more clever giveaways because of the unique purpose it serves. And, with it also being one...
The characteristic blue color of nickel agarose beads comes from the 2+ oxidation state of the nickel ions. Color is also a useful indicator for...